Skip to main content

Plagiocefalia Posicional y otras Deformidades Craneales Posturales

La plagiocefalia posicional es una deformidad craneal caracterizada por un aplanamiento asimétrico en uno de los lados de la cabeza de un bebé. Esta condición puede ser notoria desde el nacimiento o desarrollarse durante los primeros meses de vida.

Causas de la Plagiocefalia

1.⁠ ⁠Posición en el Útero: En algunos casos, la forma de la cabeza del bebé puede verse afectada por cómo se posiciona en el útero. Esto es más común en embarazos múltiples o en casos donde hay una falta de espacio en el útero (por ejemplo pelvis estrecha u oligohidramnios).

2.⁠ ⁠Presión Posicional: La plagiocefalia posicional es la forma más común de la condición y ocurre cuando un bebé pasa mucho tiempo en la misma posición, especialmente acostado sobre su espalda, lo que provoca presión en un lado de la cabeza. Esto puede ocurrir debido a:

– Dormir siempre en la misma posición.

– Pasar mucho tiempo en superficies planas, como cunas o sillas de auto. Un típico ejemplo son los bebés prematuros que han pasado mucho tiempo en incubadoras.

– Falta de tiempo en posiciones de «tummy time» (tiempo boca abajo) durante la vigilia.

Es importante que los bebés duerman boca arriba para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), pero también es esencial que cambien de posición mientras estén despiertos y pasen tiempo boca abajo.

3.⁠ ⁠Restricciones Físicas: Algunas condiciones como tortícolis (una condición en la que los músculos del cuello están tensos y limitan el movimiento de la cabeza) pueden contribuir al desarrollo de la plagiocefalia.

Otras deformidades craneales posicionales

Son bastante más infrecuentes que la plagiocefalia.

– Braquicefalia: Se refiere a un cráneo más ancho y corto de lo normal. Ocurre cuando la parte posterior de la cabeza se aplana, lo que puede dar la apariencia de que el cráneo es más redondeado en general. Esto también puede ser resultado de dormir en la misma posición aunque hay factores genéticos e incluso étnicos que pueden influenciar la forma de la cabeza

– ⁠Escafocefalia: Se caracteriza por un cráneo alargado y estrecho, que puede ocurrir cuando hay una presión constante en la parte posterior de la cabeza, lo que provoca que la parte frontal se empuje hacia adelante. No debe ser confundida con la escafocefalia debida al cierre de la sutura sagital, que es una forma de craniosinostosis.

Síntomas

Los síntomas de la plagiocefalia pueden incluir:

  • ⁠ ⁠Deformidad Craneal: Aplanamiento en uno de los lados de la cabeza, que puede ser más evidente cuando el bebé está acostado sobre su espalda.
  • ⁠ ⁠Asimetría Facial: La frente y la parte posterior de la cabeza pueden parecer desiguales.
  • ⁠ ⁠Dificultades de Movimiento: En algunos casos, los bebés pueden tener dificultades para girar la cabeza hacia el lado que no se aplana.

Es extremadamente importante remarcar que la plagiocefalia posicional es una afección estética y que nunca es causante de problemas del neurodesarrollo.

Diagnóstico

El diagnóstico de la plagiocefalia generalmente se realiza a través de un examen físico. Un pediatra o un especialista en desarrollo infantil puede evaluar la forma de la cabeza del bebé y determinar si hay asimetrías notables. En la mayoría de los casos, no se requieren pruebas de imagen, pero en situaciones donde se sospecha una causa congénita (como la craneosinostosis), se pueden realizar radiografías o tomografías computarizadas (TC).

Tratamiento

El tratamiento de la plagiocefalia depende de la gravedad de la deformidad y de la edad del bebé. Las opciones incluyen:

1.⁠ ⁠Intervenciones Posicionales:

– Cambio de Posición: Instruir a los padres sobre cómo cambiar la posición del bebé durante el sueño y el tiempo de vigilia para evitar la presión en un solo lado de la cabeza.

– «Tummy Time»: Fomentar el tiempo boca abajo durante la vigilia para fortalecer los músculos del cuello y reducir la presión en la parte posterior de la cabeza.

2.⁠ ⁠Ortesis craneal («casco»): En casos más severos, se puede recomendar el uso de un casco ortopédico que ayude a moldear la cabeza del bebé a medida que crece. Esto suele ser más efectivo si se inicia antes de los 6 meses de edad aunque la presión ejercida por el casco puede dañar la delicada piel de los bebés, por lo que el especialista, de acuerdo con la familia, deberá elegir el momento más adecuado para posicionar la ortesis valorando riesgos y beneficios.

3.⁠ ⁠Fisioterapia: Si hay problemas musculares asociados, como tortícolis, la fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad del cuello y la simetría de la cabeza.

Pronóstico

En la mayoría de los casos, con intervenciones adecuadas, la plagiocefalia posicional se puede corregir de manera efectiva. La cabeza del bebé tiende a adquirir una forma más normal a medida que crece y cambia de posición. Sin embargo, si la plagiocefalia no es posicional sino que es causada por un cierre prematuro de las suturas (craneosinostosis), puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.

¿Cuándo consultar al neurocirujano?

La plagiocefalia posicional es una condición común en bebés que puede ser tratada y corregida con un enfoque adecuado. La educación de los padres sobre las posiciones de sueño y el «tummy time» es fundamental para prevenir el desarrollo de esta deformidad. Si hay preocupaciones sobre la forma de la cabeza del bebé, es importante consultar a un neurocirujano pediátrico para una evaluación y recomendaciones adecuadas.

¿Quieres agendar una cita de neurocirugía con el Dr. Pancucci en Valencia?